viernes, 21 de agosto de 2009

Reglas de Interpretacion profetica: El acomodamiento Mateos 2:16-18

Iglesia Roca de Salvación
2118 N CENTRAL PARK AVE
CHICAGO ILLINOIS 60647.


MATEOS 2:16-18

Entonces Herodes, al verse burlado por los magos, se enojó sobremanera y mandó matar a todos los niños varones en Belén y en todos sus alrededores, de dos años de edad para abajo, conforme al tiempo que había averiguado de los magos. Entonces se cumplió lo dicho por medio del profeta Jeremías, diciendo: Voz fue oída en Ramá; grande llanto y lamentación. Raquel lloraba por sus hijos, y no quería ser consolada, porque perecieron.

Ha habido mucha discusión teología, sobre el modo en que los escritores del Nuevo Testamento, citan el Antiguo Testamento, por un lado están los que como Milton S Terry y J Barton Payne presentan la ley del acomodamiento (teología del pacto), y por otro están los que creen que los escritores del Nuevo Testamento, le dieron un significado diferente (Sensus Plenur) a las profecías del Antiguo Testamento .Estos últimos sostienen que por cuanto los escritores del Nuevo. Testamento se apro­pian muchos pasajes del A. T. para usarlos como ilustración o por vía de aplicación especial, todas las citas traídas del A. T., aun las profecías mesiánicas, han sido aplicadas en el Nuevo Testamento en un sentido que difiere, más o menos ampliamente, de su significado original. Tal ha sido la posición asumida especialmente por muchos racionalistas de Alemania (Liberalismo Teológico) Semejante teoría de acomodamiento debe ser repudia­da por todo exegeta sobrio y reflexivo. Con ello se enseña, virtualmente, que Cristo propagaba falsedades y acusaría a cada escritor del N. T. de una especie de ilusión, dolo mental y religioso.
En realidad, el divino Maestro, como todo maestro sabio, acomodó o adaptó .sus enseñanzas a la capacidad de sus oyentes; es decir, condescendió a colo­carse él en el plano de la ignorancia o escaso conocimiento de ellos. Hablaba de manera que aun el vulgo pudiera en­tender y, entendiendo, creer y ser salvos, pero nunca trato de tergiversar el verdadero significado de las Escrituras, mas bien le dio su verdadera interpretación, Cristo declaraba que en aquellos que no tenían disposición para investigar y poner a prueba su verdad, las palabras de Isaías (6: 9‑10) recibían una nueva aplicación y un cumplimiento muy significativo (Mat. 13:14‑15) y esto era estrictamente cierto. Las palabras de Isaías fueron, originariamente, di­rigidas a los corazones aletargados y ciegos del Israel de otra época. Ezequiel las repitió con igual propiedad acerca del Israel de una generación posterior (Ezeq. 12:2) y nuestro Señor las citó aplicándolas al Israel de su día, como una de esas Escrituras homiléticas que se cumplen una y otra vez en la historia humana cuando las faculta­des de percepción espiritual se embotan perversamente para con las verdades de Dios. La profecía en cuestión no era la predicción de un acontecimiento especial sino un oráculo de Dios, de líneas generales y de naturaleza tal que lo hacía susceptible de repetidos cumplimientos.

En Mateo 2:17‑18 se cita el lenguaje de Jeremías 31: 15 como cumplido en el llanto y lamentación ocasionados por la masacre de párvulos en Belén. En el más ele­vado giro de concepto poético, el profeta Jeremías presenta la aflicción de las penalidades y el destierro de Israel. Se le ocurre la idea de que a la afectuosa Raquel, madre de la casa de José, Efraín y Manasés (Gén. 30:24; 41:51, 52) y madre de Benjamín (Gén. 35:18, 20) se la oyera llo­rar y lamentarse en Ramah por la pérdida de sus hijos. El profeta menciona a Efraín (Jer. 31:18, 20) como la tribu principal y representativa de todo Israel. La razón de la agonía de la tierna madre es sobre un dolor más grande que sólo el destierro de Judá. Incluye, también, la derrota y cauti­vidad de Efraín, y se menciona a Raquel más bien que a Lea, a causa de su gran deseo por tener hijos (Gén. 30:1) y las melancólicas circunstancias de su fallecimiento (Gén. 35:18). Se representa la lamentación como oída en Ramah, por varios motivos. Esa ciudad ocupaba una pro­minencia notable en el territorio de la tribu de Benjamín, desde la cual el poeta concibe que el sonido de los lamen­tos pudiera extenderse hasta las orillas de las tierras de Benjamín y de Judá. En Ramah estuvo el hogar de Anna, madre de Samuel, (1 Sam. 1:19‑20), cuyas ansias mater­nales fueron tan semejantes a las de Raquel. También fué en Ramah donde los proscritos judíos fueron reunidos antes de su deportación a Babilonia (Jer. 40:1). El corazón de Raquel, en ojos del profeta, era lo suficientemente grande como para sentir y lamentar las angustias de todos los hijos de Jacob. Todo esto acude a la mente del evan­gelista al relatar la masacre de los niñitos de los alrede­dores de Belén (Mat. 2:16). Le parece como si el co­razón lleno de amor materno, de Raquel, clamase una vez más, aun desde el fondo de su tumba, no siendo esta segunda angustia más que una repetición de la del destie­rro, siendo la primera un tipo de la última. Y esto fue un cumplimiento de aquella poética profecía aunque no se diga que esta aflicción de Belén aconteció para que se cumplieran las palabras de Jeremías. Mediante un "acomodamiento" correcto y legítimo el evangelista trae las palabras del profeta para reforzar su relato del tremendo duelo. Dice Davidson: "Teniendo en cuenta la íntima relación entre tipo y antitipo, ora el primero sea una persona, como, por ej., David, ora un acontecimiento, como el nacimiento de un niño, no hay por qué hallar tro­pezadero en la manera como se introducen ciertas citas en el N. T. ni recurrir a otros modos de explicación que pare­cen ser objetables. No adoptamos, como algunos, la hipótesis de un doble sentido, para la cual hay objeciones de gran peso. Tampoco concebimos que el principio de acomodamiento, aun en su forma más indulgente, se ele­ve hasta la verdad. Los pasajes que contienen profecías típicas siempre tienen una referencia directa a hechos o cosas en la historia de las personas, o pueblo, de quienes es obvio que el contexto se ocupa. Pero estos hechos o cir­cunstancias eran típicos de operaciones espirituales en la historia del Salvador y de su reino".

John A Broadus dice que los escritores del Nuevo Testamento a veces citan expresiones del Antiguo Testamento como aplicada a los hechos y verdades del evangelio sin decir que son profecías (Romanos 10:18) y en alguno casos es dudoso como quieren que se entienda la cita. También es difícil suponer que el profeta del AT tenia en mente lo que el escritor del Nuevo Testamento llama un cumplimiento de su predicción, algunas predicciones fueron cumplidas involuntariamente (Juan 11:50). De todo esto concluimos que existen en el NT dos tipos de citas del AT, las que cumplen directamente una predicción y las que los escritores citaron como argumento, ilustración o reforzamiento del mensaje evangélico. Dentro de las primeras, es decir las que cumplieron un predicción hay dos grupos a) los pasajes que se citan del Antiguo Testamento como profecías de Cristo y su reino, Estas citas llevan diversas fórmulas a manera de introducción: "Para que se cumpliese lo que fue dicho del Señor por el profeta"; "para que se cumpliese lo que fue dicho por el profeta Isaías"; "hoy tiene cumplimiento esta profecía en vuestros oídos"; "esta profecía había de cumplirse; "como aparece en la Escritura"; "otra Escritura dice"; "esto que está escrito ha de cumplirse todavía en mí," etc. b) Otras profecías se refieren a Cristo bajo la figura de un tipo. De esto son ejemplos innegables los siguientes: "Hueso no será quebrantado de él" (Juan 19:36, de Exo. 12:46; Núm. 9:12); palabras que originalmente tenían referencia al cordero pascual, que era un tipo de Cristo, y que ahora se cumplen en el gran Antetipo. Leemos en Oseas (11:1) : "Cuando Israel era un niño, yo le amé, y de Egipto llamé a mi hijo", palabras que Mateo cita como cumplidas en Cristo (2:15). Era el propósito de Dios que la historia de Israel, el primer hijo primogénito de Dios (Exo. 4:22, 23), en su infancia nacional prefigurara la infancia de Cristo, el Hijo Unigénito de Dios

No hay comentarios:

VISITE TAMBIÉN


http://joyasdelabiblia.blogspot.com/

http://lecturabiblicaparahoy.com/reflexion/indexComparte.php