¿, Por que mataron a Jesús? Esta es una pregunta que tiene dos partes. Primero, ¿por que fue Jesús a Jerusalén, sabiendo que allí lo matarían? (ver Mr. 10.32-34) Segundo, ¿por que, poco después de su llegada a Jerusalén, las autoridades lo sentenciaron a muerte? En cuanto a la primera pregunta, la misión de Jesús era morir una muerte expiatoria una vez para siempre por los pecados del mundo (ver He. 10.1-18). Si Jesús no hubiese muerto sacrificialmente —si, por ejemplo, hubiese muerto en la vejez, en forma natural— no hubiese "muerto por nuestros pecados". Jesús fue a Jerusalén para llevar a cabo su misión.
La segunda pregunta es ¿porque lo mataron? Es decir, ¿Por qué querían los saduceos que murieran? ¿Y por que Poncio Pilato, sabiendo que Jesús era inocente (ver Lc. 23.13-15), lo hizo crucificar?
• Los saduceos. Los saduceos eran los custodies del status quo. Teman miedo de que las enseñanzas y los actos de Jesús incitaran a un disturbio que provocaba una rápida y violenta respuesta de parte de Roma, por lo cual tenían que ocuparse del de alguna manera. (Parafraseando Juan 11.49 y 50, el escritor cristiano Frederick Buechner dijo que Caifás, el sumo sacerdote, decidió "que era preferible darle a un hombre en la nuca en bien de muchos en vez de que muchos fueran dados en la nuca en bien de uno".) La preocupación de los saduceos se basaba en varios factores: en la oposición judía al gobierno romano; en la celebración de la Pascua, durante la cual se conmemoraba la liberación de Israel de la dominación extranjera, y la creencia y expectativa de que el Mesías llegaría durante la Pascua; en la popularidad de Jesús, y en el hecho de que procedía de Galilea, una región caldeada por el sentimiento de oposición a los romanos; finalmente, en el hecho de que Jerusalén estaba congestionada por una multitud de peregrines y otros visitantes (algunos cálculos ponen el numero de personas a unos cien mil), que habían venido a Jerusalén para celebrar la Pascua.
¿Tenían razón de preocuparse los saduceos? Si, porque la misión del ejercito romano era aplastar cualquier disturbio. (En la insurrección judía del 66, Roma destruyo el templo y mato a miles de sacerdotes y otras personas.)
• Poncio Pilato. ¿Por que permitió Pilato que el inocente Jesús fuera crucificado? Pilato ya había ofendido a los judíos al erigir en Jerusalén emblemas romanos ("ídolos") del emperador Tiberio y al desviar fondos del tesoro del templo para construir un acueducto. Y cuando los judíos se sintieron gravemente ofendidos, fueron a Roma a plantear sus quejas, y ahora amenazaron hacerlo de nuevo si Pilato no les entregaba a Jesús para ser crucificado: "Si dejas en libertad a este hombre no eres amigo del emperador" (Jn. 19.12).
¿Tenia motivos Pilato para preocuparse? Si, porque antes una delegación de judíos que fue a Roma había logrado, en el ano 6, que Arquelao fuese depuesto. (Y mas tarde, en el ano 36, Pilato mismo fue destituido de su cargo por haber dado orden a sus soldados de atacar a un grupo de samaritanos indefensos en el Monte Gerizim.)
ARRESTO, JUICIO, CRUCIFIXION, MUERTE, ENTIERRO, RESURRECCION Y ASCENSION DE JESUS
La vida pública de Jesús concluye con su pasión, una palabra que ha cambiado de significado a lo largo de los siglos. En el sentido que le da el Nuevo Testamento significa "padecer" o "pasar (sufrimiento)". Se aplico primero al sufrimiento de Jesús en la cruz, y luego adquirió un significado mas amplio para incluir la agonía de Jesús, que comenzó en el huerto de Getsemani y culmino con su muerte en la cruz. La narración de la pasión esta incluida en los cuatro Evangelios, y es en si misma la porción mas extensa en cada uno de ellos.
La ultima semana de Jesús
En la historia sobre Jesús hay grandes vacios; sin embargo de su ultima semana hemos recibido una narración de los acontecimientos dia a DIA, y al final, hora por hora.
• Domingo de ramos: Jesús entra en Jerusalén sobre un burro (verZacarias 9.9b), mientras la gente agita ramas de palma (Jn. 12.13) y aclama "¡Hosanna!" (Las ramas de palma eran símbolos de victoria; Hosanna significa "Sálvanos, Señor".)
• Lunes: Jesús vuelca las mesas de los cambistas y expulsa a los mercaderes del temple.
• Martes: Los fariseos y otros preguntan a Jesús sobre su "autoridad", sobre pagar o no impuestos al Cesar y sobre el mas grande de los mandamientos.
• Miércoles: El complot contra Jesús.
• Jueves Santo: La Última Cena
• Viernes Santo: Los judíos y los romanos "juzgan" a Jesus; flagelacion, crucifixión, muerte y entierro de Jesús.
• Sabado de Gloria: Jesús en la tumba.
• Domingo de Resurrección: Día de resurrección (día del Señor).
¡Cristo ha resucitado! ¡Realmente ha resucitado!
Los acontecimientos de la ultima semana de Jesús
A continuación mencionamos algunos de los acontecimientos ocurridos en los últimos días de la vida de Jesús, que para los cristianos son los días más importantes de la historia del mundo.
• La Última Cena. Según la tradición, la Ultima Cena —llamada así porque fue la ultima comida que Jesús compartió con sus discípulos— tuvo lugar en un "aposento alto" en la casa de María (María, la madre de Marcos), en la jornada que hoy se conmemora como Jueves Santo. Esta fue la ocasión en que Jesús dio a sus discípulos un nuevo mandamiento (Jn.13.34). El relato mas antiguo sobre la Ultima Cena de Jesús aparece en la primera carta que Pablo escribió a los corintios (11.23-25). Durante esa comida, Jesús instituyo el nuevo pacto. Cuando comemos el pan y bebemos el vino (o el jugo de uva) recordamos y reafirmamos este pacto.
• Traición de Judas. Judas traiciono a Jesús al guiar a las autoridades judías hasta el Huerto de Getsemani (Judas sabia donde encontrar a Jesús de noche y podía conducir a los guardias hasta ese sitio sin llamar la atención de la gente). Los escritores de los Evangelios indican que Judas fue instigado por Satanás para traicionar a Jesús y
Que recibió dinero por hacerlo (ver Lc. 4.13 y 22.3-5).
• Las negaciones de Pedro. Jesús predijo que Pedro lo engaña, lo cual en efecto hizo. Este hecho arroja luz sobre la objetividad de los relates de los Evangelios porque Pedro era altamente estimado en la iglesia primitiva. Pero luego de este suceso, Jesús volvió a dirigirse a Pedro después de la resurrección y lo "restauro", comisionándolo para que "alimentara a mis ovejas" (Jn. 21.15-19).
• Arresto y juicio judío a Jesús. El jueves por la noche, en el Huerto de Getsemani, Jesús fue arrestado por los guardias del templo. Fue formalmente acusado por el Sanedrín (de la palabra griega que significa "concilio"), un órgano de gobiemo integrado por setenta judíos (ver Nm. 11.16), además del sumo sacerdote, que tema autoridad en asuntos religiosos. El vienes por la mañana Jesús fue juzgado y declarado culpable de blasfemia, una grave ofensa que implicaba haber maldecido o injuriado el nombre o la persona de Dios. La blasfemia de Jesús no fue que declarase ser el Mesías —muchos se atribuían esa condición, antes y después de Jesús— sino que afirmara su condición divina al declarar respecto a si mismo: "Verán al Hijo del hombre sentado a la derecha del Todopoderoso, y viniendo en las nubes del cielo" (Mr. 14.62).
• El juicio romano a Jesús. Roma no permitía a las autoridades locales aplicar sentencias de muerte en ningún lugar del imperio (ver Jn. 18.31b), y por eso los judíos llevaron a Jesús ante Poncio Pilato, el gobernador romano, quien durante la Pascua fijaba su residencia en la Fortaleza de Antonia en Jerusalén a fin de mantener la paz y el orden. (Como se mencionaba anteriormente, la Pascua fue una celebración de la liberación de Israel de poderes extranjeros, que se remonta al Éxodo.) Pilato cedió a los lideres del Sanedrín y sentencio a Jesús a morir como revolucionario político, una acusación fraguada, ya que el veredicto de culpabilidad de blasfemia emitido por el Sanedrín no hubiera dado respaldo suficiente para decidir una ejecución romana.
• La crucifixión de Jesús. La sentencia a muerte que se dio a Jesús fue la crucifixión, el método más cruel y humillante de pena capital. Los ciudadanos romanos solo podían ser sometidos a crucifixión en caso de alta traición, lo cual explica por que, según la tradición, Pablo fue decapitado y no crucificado, ya que tenía ciudadanía romana. (La crucifixión fue abolida por el emperador Constantino en el ario 315, en razón de su aberrante crueldad.) La crucifixión por lo general era precedida por la flagelación o castigo con azotes que tenían trocitos de hueso y metal. Esto se hacía para debilitar a la victima y para acortar el tiempo que le llevaba morir sobre la cruz. Luego se obligaba al condenado a cargar la vara de la cruz hasta el sitio de la ejecución, que en el caso de Jesús se llevo a cabo en el "Lugar de la Calavera" (en griego Gólgota, en latín Calvario), así llamado o porque el montículo tenia la forma de una calavera o porque era un sitio destinado a las ejecuciones. Cuando Jesús cayo, cuando estaba en ruta hacia allí", Simon de Cirene (una antigua ciudad que hoy forma parte de Libia) fue obligado por los soldados romanos a cargar la vara de la cruz de Jesús el resto del camino.
Las cruces se colgaban en lugares públicos, con una señal o cartel que informaba cual era el crimen que había cometido el acusado, como una advertencia a los demás. El cartel sobre la cruz de Jesús Leia:"Rey de los judíos" (Mr. 15.26), lo cual implicaba que Jesús había declarado ser rey en oposición al poder de Roma. La victima era luego desnudada (humillada) y clavada o atada a la cruz para impedir que se moviera. La muerte ocuria por asfixia, y era una muerte lenta y atroz;
Algunas personas llegaban a vivir y sufrir durante varios días. La desgracia final venia después de la muerte: se dejaba el cadáver a disposición de las aves de rapiña, que por lo general lo limpiaban hasta los huesos.
• Muerte y entierro de Jesús. La mayoria de los investigadores cree que Jesús murió el 7 de abril del ano 30. Según Marcos, Jesús fue crucificado a las 9 de la mañana (Mr. 15.25) y permaneció en la cruz hasta las 3 de la tarde (Mr. 15.33). Los Evangelios informan que los discípulos y amigos cercanos de Jesús lo abandonaron, con excepción de su madre y unas pocas mujeres más, y Juan. Después de morir Jesús, José de Arimatea (un pueblo ubicado al noroeste de Jerusalén), miembro del Sanedrin y "discípulo de Jesús" (MT. 27.57), lo enterró en la tumba que pertenecía a su familia. Algunas mujeres siguieron a José porque querian saber donde dirigirse el domingo por la mañana (domingo de Pascua) a fin de ungir el cuerpo de Jesús con aceites y especias y prepararlo para el entierro final (Lc. 23.55-24.1).
• La resurrección de Jesús. Al tercer día Jesús resucito de entre los muertos. En el Nuevo testamento hay varios relates sobre las apariciones en del Cristo resucitado, pero no hay ninguna uniformidad respecto a la secuencia, al lugar, a los nombres o a la cantidad de personas que vieron a Jesús. Si los cuatro relatos sobre la resurrección fuesen idénticos, en lugar de convencemos nos producirian sospecha, del mismo modo que lo harían si cuatro testigos en un juicio por asesinato dieran exactamente el mismo testimonio en todos sus detalles.
Una ilustración sobre los matices diferentes en las narraciones sobre un mismo suceso es el que tenemos del cruce de los Alpes por Aníbal, uno de esos relates por el historiador griego Polibio y el otro por el historiador romano Livio, que según el estudioso del Nuevo Testamento, Bruce Metzger, "no pueden armonizarse ni con el mayor esfuerzo imaginativo; sin embargo nadie duda que efectivamente Aníbal llego a Italia... Las discrepancias en los relates sobre la resurrección de Jesús no pueden usarse para demostrar que no tuvo lugar su resurrección" (The New Testament: its Background, Growth and Content [El Nuevo , Testamento, su trasfondo, desarrollo y contenido]
Los relatos de la resurrección de Jesús se escribieron como hechos —como algo que realmente ocurrió— no como teología. Y enfatizan el elemento de sorpresa: nadie esperaba lo que paso por la mañana de domingo de Pascua, aunque Jesús mismo había anunciado que iba resucitar el tercer día (ver Me. 8.31). Además, se esfuerzan mucho para describir el cuerpo resucitado de Jesús, que es claramente un cuerpo, con llagas que se puede tocar, pero de alguna manera transformada: no se reconoce a Jesús de inmediato; su cuerpo es físico, pero puede pasar por puertas cerradas; y Jesús puede comer y beber como hizo antes de morir. Según Frederick Buechner, "A menos que algo muy real hubiese sucedido en esa extraña y confusa mañana, no habría Nuevo Testamento ni Iglesia ni Cristianismo
A pesar de las diferencias en los relatos sobre la resurrección, todos los escritores coinciden en que Jesús fue resucitado de entre los muertos y apareció a muchas personas en diversos sitios para confirmar su misión y su mensaje. Y Jesús mismo dice a quienes no lo vieron, y a nosotros hoy: "Dichosos los que no han visto y sin embargo creen" (Jn. 20.29).
• La ascensión de Jesús. Después de cuarenta días, Jesús "fue llevado... a los cielos" (Hch. 1.11). La ascensión corporal de Jesús se menciona al final del Evangelio de Lucas (24.50 y 51) y al comienzo del libro de los Hechos de los Apóstoles (1.9-11). También se menciona en el final "mas largo" del Evangelio de Marcos y Juan hace alusiones al suceso en versículos tales como 20.17 ("ascendió... ascendiendo"). Aunque la palabra ascender significa "subir", el hecho de la ascensión de Jesús no debe entenderse como una indicación de que el cielo es un lugar en el espacio y el tiempo. Debe interpretarse como la exaltación de Jesús, su entrada a la presencia de Dios, a sentarse "a la diestra de Dios" (Ro. 8.34) desde donde ahora reina sobre todas las cosas.
COMPUTO INCLUSIVO
La interpretación literal de la frase "tres días y tres noches", como equivalentes a un periodo exacto de 72 horas, ignora las abundantes condiciones bíblicas y rabínicas presentes en el uso idiomático de la frase "un día y una noche", que se refiere, no a un numero exacto de horas o minutos, sino mas bien a un día calendario, ya sea complete o parcial. Por ejemplo, Mateo escribe que Jesús ayuno "en el desierto cuarenta días y cuarenta noches" (Mat. 4:2), El mismo periodo se da en Marcos 1:13 y Lucas 4:2, como "cuarenta días", que no significa necesariamente cuarenta días de 24 horas cada uno.5
Es importante notar que en los tiempos bíblicos una fracción del día o de la noche se contaba como un dia o una noche completos. Este método de computar se conoce como "compute inclusive". Algunos ejemplos de la Biblia y la literatura rábica bastaran para justificar este uso.
EL EGIPCIO ABANDONADO. En 1 Samuel 30:12 se había de un sirviente egipcio abandonado que "en tres días y tres noches no había comido ni bebido". El uso idiomático de esta expresión se evidencia por el siguiente versículo, donde el siervo declara que su amo lo había dejado "hace tres días" (vers. 13). Si los "tres días y tres noches" hubiesen sido literales, entonces el siervo hubiera dicho que lo habían dejado hacia cuatro días
LA VISITA DE ESTER AL REY. Otro ejemplo explicito de compute inclusivo del día, se encuentra en el relate de la visita de Ester al rey,
Cuando Mardoqueo Ie informo a la reina Ester la existencia de un plan de exterminar a los judíos, ella Ie envío este mensaje: "Ve, reúne a los judíos que se hallan en Susa, ayunad por mi, y no comáis ni bebáis en tres días, ni noche ni día. Yo también ayunare igualmente. Entonces iré a ver al rey" (Est. 4:16).
Si la intención de Ester hubiese sido que los tres días y las tres noches se tomaran literalmente como un periodo de 72 horas de ayuno, ella debía haberse presentado ante el rey al cuarto día. Pero en los versículos que siguen dice que Ester se presento al rey "al tercer día (Est. 5:1). Ejemplos como estos demuestran claramente que la expresión "tres días y tres noches" se usaba en las Escrituras en forma idiomática, no para indicar tres días completos de 24 horas cada uno, sino para señalar tres días calendarios, de los cuales el primero y el tercero podían constituir solo una parte del día.
LA LITERATURA RABINICA. En la literatura rabínica también se encuentran ejemplos del compute inclusivo del día. El rabi Eleazar Ben Azariah, que vivió por el ano 100 de la era cristiana, declare: "Un día y una noche son un Onah ('una porción de tiempo'), y la porción de un Onah es como su propio total".
Hay otros ejemplos en la literatura rabínica donde los "tres días} tres noches" de Jonás 1:17 se combinan con pasajes del Antiguo Testamento que mencionan eventos que tuvieron lugar "al tercer día"."Es a la luz de esto como debemos entender Mateo 12:40", escribe Gerhard Dilling."
LA PRACTICA JUDIA. Según Jewish Encyclopedia [Enciclopedia judía], un libro de referencia reconocido por los judíos, la practica del cómputo inclusivo del día todavía sigue vigente entre ellos en la actualidad. "En la vida de las comunidades judías, a veces una parte de un día se reconoce como todo un día. Por ejemplo, el día del funeral; aunque este se realice en la tarde del día, se cuenta como el primero de los siete días de luto. Una pequeña parte de la mañana del séptimo día se cuenta como todo el séptimo día. La circuncisión se lleva a cabo el octavo día, y aun cuando solo fallen pocos minutos para que termine el día del nacimiento del niño, este se cuenta como un día".10.
Los ejemplos citados anteriormente indican con claridad que en los tiempos bíblicos la expresión "un día y una noche" significa simplemente un día, sea completo o parcial. De manera que a la luz del uso vigente, la expresión "tres días y tres noches" de Mateo 12:40, no significa que Jesús hubiera estado en el sepulcro 72 horas, sino durante un día completo y parte de dos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario